Igualdad de Género y Derechos Humanos
Es un enfoque que permite analizar críticamente los condicionamientos sociales construidos, que definen formas establecidas de ser, pensar, sentir, y actuar para las personas según su sexo asignado al nacer, que legitiman relaciones de discriminación, desigualdad y vulnerabilidad.
En el INA, la Asesoría para la Igualdad y Equidad de Género es la unidad responsable de liderar los procesos transformadores para la transversalización del enfoque de género, promoviendo espacios de trabajo y de estudio libres de toda manifestación de violencia.
Transversalizar la perspectiva de género es el proceso de valorar las implicaciones que tiene para las mujeres y los hombres cualquier acción que se planifique, ya se trate de legislación, políticas, estrategias o programas, en todas las fases de la intervención desde la decisión, hasta la evaluación. De manera tal, que las mujeres y los hombres puedan beneficiarse de manera equitativa de las políticas y programas.
Su transversalización en la formación profesional significa incorporar el enfoque de género en el Modelo Curricular transitando por los procesos de investigación, diseño, administración y evaluación. Manteniendo un análisis crítico de los roles sociales asignados a mujeres y hombres –explícita e implícitamente-en la formación profesional, en la normativa vigente y en las políticas institucionales en general, tanto para población estudiantil, docente y administrativa.
El trabajo institucional por la igualdad de género y su transversalización implica tomar y aplicar otros enfoques:
Enfoque de Derechos Humanos: Considera a éstos como un aspecto constitutivo e implícito en todas las acciones del Estado. Desde el punto de vista normativo, se fundamenta en estándares internacionales y desde el punto de vista operativo, se dirige a promoverlos, protegerlos y hacerlos efectivos; por cuanto estos son inherentes a todas las personas por su condición de seres humanos, sin distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen étnico, color, religión, orientación sexual, expresión e identidad de género o cualquier otra condición.
Enfoque de Pluriculturalidad: Este enfoque promueve el intercambio y las relaciones interpersonales y colectivas, erradicando toda clase de inequidad, sin suprimir las diferencias ni las identidades culturales.
Enfoque de Interseccionalidad: Como categoría de análisis, busca considerar otras desigualdades que junto con el sexo y género conforman una base amplia desde la que se deben analizar y proponer las intervenciones para el desarrollo. Surge como una categoría o criterio que permite valorar la interrelación simultánea de estructuras de opresión y de desigualdad estructural. Este enfoque analiza que el género, la etnia, la clase u orientación sexual, la discapacidad, la edad, como otras categorías sociales, son construidas y están interrelacionadas. Una solo persona puede experimentar diferentes desigualdades.
Enfoque Territorial: Para este enfoque, los territorios entendidos como construcción social, representan el marco natural donde, con la implicación de todos los actores locales y teniendo en cuenta las dinámicas del territorio, se pueden encausar de forma más efectiva la solución a situaciones de desigualdad.
Enfoque Generacional: Este enfoque reconoce que, desde el momento del curso vital en el cual se encuentra cada persona así como las concepciones socio-culturales sobre dicho momento de la vida y su posición en la sociedad, determinan diferencias en las necesidades, acceso a los derechos, vulnerabilidades, necesidades de protección, expectativas y estrategias de trabajo que deberían desarrollarse como parte de la intervención estatal para asegurar el ejercicio pleno de sus derechos.
Enfoque de Diversidades: Una característica básica de la humanidad es la diversidad, cada persona es única e irrepetible, por lo tanto, distinta de todas las demás. Aspectos y condiciones tales como cultura, sexo, identidad y expresión de género, orientación sexual, escolaridad, etnia, creencias y prácticas religiosas, discapacidad, nacionalidad, edad y muchas otras condiciones son la base de la diversidad humana, pero a la vez, han sido motivo de discriminación y exclusión.
El INA promueve la igualdad de género entre hombres y mujeres, cerrando brechas en la formación profesional y el marco de la mejora continua del Sistema de Gestión de Igualdad y Equidad de Género, desde un enfoque de derechos humanos; en cumplimiento de los requisitos legales y reglamentarios aplicables y suscritos por el INA, mediante la transversalización del enfoque de género en el Sistema de Nacional de Capacitación y Formación Profesional, aportando al cambio cultural y al desarrollo nacional (Acuerdo de la Junta Directiva N° 007-2013—JD, del 21 de enero de 2013)
El acoso y el hostigamiento sexual ocurre cuando usted recibe conductas con contenido sexual que le causan desagrado y no son deseadas; además, le puede perjudicar en el empleo, la docencia y en el estado general de bienestar personal.
Se manifiesta con las siguientes conductas:
o Chistes y bromas vulgares.
o Sugerencias de tipo sexual.
o Comentarios con contenido sexual.
o Sonidos, gestos y miradas de connotación sexual.
o Rumores sexuales acerca de la víctima.
o Averiguaciones de la vida sexual y privada, y el estilo de vida de la víctima.
o Comentarios acerca del cuerpo de la víctima.
o Invitaciones sociales reiterativas no deseadas.
o Enviar y/o mostrar imágenes, fotografías, videos e ilustraciones con contexto y/o contenido sexual.
o Envío de mensajes de texto sexualmente explícitos.
o Tomar fotografías o grabar videos de carácter sexual de la víctima sin su consentimiento, desde dispositivos móviles o cualquier otro medio.
o Uso de redes sociales para contactar a la víctima contra su voluntad.
o Jalones de ropa de manera sexual.
o Manoseos, jalones o pellizcos en forma sexual.
o Contacto físico innecesario y no deseado.
o Roces corporales.
o Besos, abrazos y apretones forzados o robados.
Según la Defensoría de los Habitantes de Costa Rica, en 9 de cada 10 casos de hostigamiento sexual, las víctimas son mujeres y el 96% de las denuncias son interpuestas contra un hombre.
Tanto mujeres como hombres podrían ser víctimas de hostigamiento sexual, la víctima podría ser una persona funcionaria, estudiante, practicante, usuaria, cliente, proveedora o prestataria de servicios al INA por contrato.
Es toda persona que invada su espacio y sobre pase los límites, con objetivos o connotaciones sexuales.
A nivel del INA se podría denunciar por hostigamiento sexual, a una persona funcionaria, estudiante o prestataria de servicios al INA por contrato.
El hostigamiento sexual puede afectar a las víctimas de formas muy diversas, en varias áreas y con un impacto diferenciado de una persona u otra. A continuación, se presenta un listado de algunas de estas consecuencias:
Psicológicas: o Tensión nerviosa o Irritabilidad o Ansiedad o Depresión o Dificultades de concentración o Temor generalizado o Culpa o Labilidad (alteraciones en la manifestación de la afectividad) o Inseguridad o Aislamiento
Físicas: o Problemas digestivos o Náuseas o Perdida o aumento de apetito o Jaquecas o Insomnio o alteraciones del sueño o Estrés o Crisis de ansiedad o Ataques de pánico
Condiciones materiales de empleo o estudio: o Pérdida de prestigio o Disminución del rendimiento académico o laboral o Pérdida del empleo o curso o Pérdida de oportunidades y derechos
Si se denuncia a una persona funcionaria las posibles sanciones son: a) Por falta leve, amonestación escrita. b) Por falta grave, suspensión sin goce de salario hasta por el término de 15 días. c) Por falta gravísima, despido sin responsabilidad patronal.
Si se denuncia a una persona estudiante las posibles acciones correctivas son: a) Por falta leve, amonestación escrita. b) Por falta grave, suspensión no menor de 15 y hasta 30 días hábiles. c) Por falta gravísima, suspensión en su condición de estudiante regular, por un plazo no menor de 6 meses y hasta por un máximo de 3 años.
Si la persona que usted va a denunciar es funcionaria del INA o de una empresa prestataria de servicios al INA, Usted puede presentarse ante cualquiera de estas instancias: o Fiscalía contra el Hostigamiento Sexual
o Contraloría de Servicios o Unidad de Recursos Humanos o staff de Recursos Humanos de la Unidad Regional respectiva.
Si la persona que usted va a denunciar es estudiante del INA, Usted puede presentarse ante cualquiera de estas instancias:
o Fiscalía contra el Hostigamiento Sexual o Contraloría de Servicios o Proceso Servicio al Usuario de la Unidad Regional respectiva.
Es importante que usted sepa, que la gente del INA se desplazará a donde usted se encuentre para tomarle la denuncia
La persona que denuncia no está sola durante el proceso. Si usted busca a la Fiscalía contra el Hostigamiento Sexual, su personal especializado le dará acompañamiento legal y psicológico durante y posterior al procedimiento administrativo.
El acompañamiento que brinda la Fiscalía a la víctima de hostigamiento sexual es:
Legal: significa que una persona abogada de la Fiscalía será su representante legal, le asesorará, informará y acompañará en todo el proceso legal.
Psicológico: brinda soporte emocional a la persona que denuncia, antes, durante y después del procedimiento.
¿Qué debo hacer si me siento hostigada u hostigado sexualmente? ¡Busque ayuda! El INA cuenta con personas sensibilizadas y capacitadas en el tema de hostigamiento sexual que podrán brindar una guía en cuanto a lo que se puede hacer en estos casos. Los equipos de bienestar estudiantil, trabajo social, orientación, psicología, así como las personas destacadas en Recursos Humanos, y de manera especializada la Fiscalía contra el Hostigamiento Sexual, siempre estarán en capacidad de brindarle apoyo.
¿Qué hace la Fiscalía contra el Hostigamiento Sexual? Es una instancia especializada en hostigamiento sexual, que brinda información, ofrece capacitaciones, talleres, charlas, hace campañas preventivas, da seguimiento, recibe denuncias y brinda acompañamiento legal y psicológico a personas que han sido afectadas por alguna manifestación de hostigamiento sexual.
¿En qué me ayuda la Fiscalía si soy víctima de hostigamiento sexual? Puede contactar a la Fiscalía si quiere información sobre hostigamiento sexual. Si desea realizar una denuncia, en la Fiscalía se le brindará toda la información que necesita saber, recibirán la denuncia con toda la guía necesaria, se le ofrecerá el acompañamiento legal y psicológico en todo el procedimiento. Esto significa que será su representante legal desde el momento de la interposición de la denuncia hasta que finalice el procedimiento, procurando la defensa de sus derechos y la asesoría jurídica que requiera. Además, le dará todo el apoyo psicológico necesario para acompañarle mientras el procedimiento tenga la duración necesaria. Todo este servicio es totalmente gratuito y está disponible tanto para el estudiantado como para el personal que trabaja en la institución.
¿Dónde se presenta una denuncia por hostigamiento sexual? Si la persona a la que se va a denunciar es una persona estudiante, la denuncia se puede presentar ante: el Proceso de Servicio al usuario de cada Unidad Regional, la Contraloría de Servicios, o la Fiscalía contra el Hostigamiento Sexual. Si la persona a la que se va a denunciar es una persona funcionaria, la denuncia se puede presentar ante: el staff de Recursos Humanos de cada Unidad Regional, la Contraloría de Servicios, o la Fiscalía contra el Hostigamiento Sexual. En cualquiera de las opciones las instancias de recepción de denuncias se trasladarán donde la persona denunciante se encuentre.
Si no tengo pruebas, aún así ¿puedo denunciar? Sí puede denunciar. El hostigamiento sexual es una conducta que por lo general se realiza sin que medien pruebas, por lo que tanto el ordenamiento jurídico como las personas que se encargan de tratar estos casos, brindan la solución a esas situaciones.
¿Cuánto tiempo tengo para denunciar? La persona que desea denunciar lo puede hacer en cualquier momento, y lo ideal es que lo haga de manera inmediata, sin embargo, cuenta con ocho años a partir del último hecho consecuencia del hostigamiento sexual o dos años a partir de que cesa la causa que impide a la persona denunciar.
Si hostigo sexualmente a alguien, ¿cuáles pueden ser las consecuencias si me denuncian? La persona que realiza conductas de hostigamiento sexual hacia otra u otras personas se expone a ser denunciada, será sometida a un procedimiento disciplinario y si se logra demostrar su culpabilidad, se le aplicará una sanción o acción correctiva que puede ir desde una carta de amonestación por escrito en su expediente, hasta el despido o el retiro de su condición de estudiante por un plazo máximo de tres años en el INA, dependiendo de la gravedad de las manifestaciones que se lograron demostrar en el procedimiento.
¿Qué si no sé o no recuerdo algunos datos para poder denunciar como el nombre completo de la persona o la fecha exacta que sucedieron los hechos? Aun así, siempre se puede denunciar. La persona que le toma la denuncia le asesorará sobre cómo proceder en esos casos.
-
¿Qué son las áreas mayor demanda del INA?
- Opciones de estudio en áreas tecnologías e innovadoras para las mujeres. El objetivo general del proyecto Rompiendo Moldes es incorporar en el mercado de trabajo formal, mujeres egresadas de programas pertenecientes a los cuatro sectores de menor participación femenina. Las áreas definidas por la Institución como áreas de mayor demanda laboral y con más asimetría de género son: Mecánica de vehículos, Metalmecánica, Electrico y Nautico Pesquero.
Mujer, madre, mecánica: El poder de la determinación.
INA, puertas abiertas para mujeres y hombres en modernas especialidades.
-
Opcion de capacitación para las mujeres
En el INA te formamos para romper el molde. Las mujeres se desempeñan con éxito en cualquier actividad laboral y productiva, la inteligencia y las habilidades no tienen sexo.
Para lograrlo las mujeres requieren capacitación para desarrollarse profesional y personalmente. De esta manera contribuyen con excelencia en el desarrollo del país aportando la calidad y la eficiencia que exige la economía mundial.
En el INA te formamos para romper el molde…acercate a nuestra institución y preguntá por los servicios de capacitación y formación profesional de mayor demanda del mercado laboral. La autonomía económica de las mujeres es un paso firme hacia la igualdad.
Registrate aquí:
www.ane.cr
-
Recursos de apoyo
¿Por qué el INA es una opción de educación para las mujeres? En el INA puedes tener acceso a:
o Capacitación y Formación Profesional de alta calidad, demanda laboral y mayor acceso al empleo.
o Oportunidad de capacitarse en las 9 Unidades Regionales del país. o Capacitación gratuita. o Ayudas Económicas. o Coordinación y ayuda económica para el cuido de personas dependientes. o Apoyo de Bienestar Estudiantil. o Acompañamiento para proyectos productivos. o Encuentros de mujeres en áreas de mayor demanda laboral. o Contraloría de Servicios. o Intermediación de empleo. o Salas de lactancia.
Son aquellas personas con orientaciones sexuales, identidades y expresiones sexo-genéricas que irrumpen con la idea de que la heterosexualidad cisgénero femenina o masculina es la única válida dentro de la sociedad. Se utilizan siglas para sus representaciones como un colectivo disidente: L:lesbianas, G:gais, B:bisexuales, T:trans, I:intersexuales, Q:queer y otras representaciones. Agregamos el siguiente video sobre definiciones vinculadas a orientación sexual, identidad y expresión de género:
VER VIDEO
Es toda exclusión, preferencia, restricción o distinción basada en la orientación sexual, identidad o expresión de género, que tiene por objeto o resultado, ya sea de hecho o de derecho, anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de igualdad, de los derechos y libertades de la población LGBTIQ+. Agregamos el siguiente video sobre el tema: VER VIDEO
La violencia homolesbobitransfóbica puede manifestarse mediante lenguaje verbal (palabras, chistes, etc), lenguaje no verbal (miradas, gestos de burla o desprecio, etc), acciones (empujones, golpes, violaciones, asesinatos, etc) u omisiones que generen exclusión, invisibilidad y violación de derechos basadas en la orientación sexual, identidad y expresión de género de las personas víctimas. Se puede presentar en cualquier espacio y puede ser ejercida por cualquier persona.
Las labores informativas, de asesoría y de sensibilización están destinadas al personal funcionario así como al estudiantado de la institución. Entre las funciones de la Comisión se encuentran:
-Brindar asistencia técnica a las diferentes dependencias de la institución sobre las estrategias para la implementación de políticas inclusivas para la población LGBTI.
-Asesorar a las instancias competentes de la institución, en la atención de denuncias por cualquier tipo de discriminación a la población LGBTI, tanto en la gestión interna como en los servicios que brinde la institución respectiva. - Asegurar la accesibilidad a información sobre el mecanismo de la institución para atender una denuncia por discriminación a la orientación sexual e identidad de género. -Recopilar la información estadística sobre la cantidad de denuncias y procedimientos administrativos disciplinarios, tanto abiertos como finalizados, por discriminación hacia la población LGBTI.
Puede encontrar la totalidad de las funciones de la Comisión en el Decreto Ejecutivo 40422 "Reforma Política del Poder Ejecutivo para erradicar de sus instituciones la discriminación hacia la población LGBTI"
-
Líneas estratégicas
- El Plan de Acción está conformado por tres líneas estratégicas:
Línea 1: Deconstrucción de los estereotipos y prejuicios relacionados con las orientaciones sexuales, identidades y expresiones de género no heterocisnormadas.
Línea 2: Incorporación del enfoque de Derechos Humanos en las políticas, planes, procedimientos y demás normativas institucionales para un ambiente formativo y laboral libre de discriminación por orientación sexual, identidad y expresión de género.
Línea 3: Existencia, eficiencia y eficacia de mecanismos de denuncia ante situaciones de discriminación y violencia por orientación sexual, identidad y expresión de género. -
Plan de acción 2022-2025
En caso de ser víctima de violencia homolesbobitransfóbica, aplique una de las siguientes vías según corresponda:
-Si la víctima es estudiante INA, puede interponer la denuncia ante la persona encargada del Centro de Formación donde estudia, ante la persona encargada del Proceso de Servicio al Usuario o ante la Contraloría de Servicios.
-Si la persona víctima es funcionaria INA y la denuncia es contra una persona funcionaria, se gestiona ante la Unidad de Recursos Humanos o en Presidencia Ejecutiva. Si va a denunciar a una persona estudiante, puede interponerse ante la persona encargada del Centro de Formación, ante la persona encargada del Proceso de Servicios al Usuario o ante la Contraloría de Servicios.
Aquí podrá encontrar campañas y pantallas de sensibilización e información: Campaña sobre Violencia Homolesbobitransfóbica
Aquí podrá encontrar enlaces a organizaciones aliadas:
La violencia contra las mujeres, es cualquier acción o conducta, basada en su género, que cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico a la mujer, tanto en el ámbito público como en el privado.
La violencia contra las mujeres puede presentarse en tres ámbitos:
a. Vida privada. Cuando la violencia se ejerce dentro de la familia o unidad doméstica o en cualquier otra relación interpersonal, ya sea que el agresor comparta o haya compartido el mismo domicilio que la mujer, y que comprende, entre otros, violación, maltrato y abuso sexual;
b. Vida pública. Se da en la comunidad y sea perpetrada por cualquier persona y que comprende, entre otros, violación, abuso sexual, tortura, trata de personas, prostitución forzada, secuestro y acoso sexual en el lugar de trabajo, así como en instituciones educativas, establecimientos de salud o cualquier otro lugar.
c. Perpetrada o tolerada por el Estado o sus agentes, donde quiera que ocurra.
Violencia psicológica: Acción u omisión destinada a degradar o controlar las acciones, comportamientos, creencias y decisiones de otras personas, por medio de intimidación, manipulación, amenaza, directa o indirecta, humillación, aislamiento o cualquier otra conducta que implique un perjuicio en la salud psicológica, la autodeterminación o el desarrollo personal.
Violencia física: Acción u omisión que arriesga o daña la integridad corporal de una persona.
Violencia sexual: Acción que obliga a una persona a mantener contacto sexualizado, físico o verbal, o a participar en otras interacciones sexuales mediante el uso de fuerza, intimidación, coerción, chantaje, soborno, manipulación, amenaza o cualquier otro mecanismo que anule o limite la voluntad personal. Igualmente, se considerará violencia sexual el hecho de que la persona agresora obligue a la agredida a realizar alguno de estos actos con terceras personas.
Violencia patrimonial: Acción u omisión que implica daño, pérdida, transformación, sustracción, destrucción, retención o distracción de objetos, instrumentos de trabajo, documentos personales, bienes, valores, derechos o recursos económicos destinados a satisfacer las necesidades de alguna de las personas mencionadas en la definición de la violencia contra la mujer.
Violencia simbólica: Es toda acción constituida por la emisión de mensajes, iconos o signos que transmiten y reproducen relaciones de dominación, desigualdad y discriminación que naturalizan o justifican la subordinación y la violencia contra las mujeres en la sociedad.
A continuación le presentamos "El Ciclo de la Violencia", propuesto por Lenore Walker:
1. Fase de Acumulación de Tensión En esta fase, la tensión entre las partes va en aumento, existiendo diferencias entre ellas. Es importante saber que aquí, el agresor comienza a ejercer un maltrato psicológico y quiere controlar a la víctima. La tensión, se manifiesta mediante diversas conductas como: menosprecios, insinuaciones, ira, sarcasmo, largos silencios, etc… y pueden también producirse agresiones físicas.
2. Fase de Explosión Se caracteriza porque se producen las agresiones físicas, psicológicas y sexuales más importantes.
3. Fase de Distanciamiento En esta etapa hay un alejamiento del agresor, hay resentimiento y aparecen sentimientos de defensa, pero sigue existiendo el miedo a las amenazas.
4. Fase de Reconciliación (Luna de Miel) En esta etapa, el agresor muestra arrepentimiento por lo sucedido e inicia conductas compensatorias y consideradas como “románticas”, para demostrar a la víctima que se arrepiente de lo ocurrido y que no volverá a pasar nunca. Esta fase, hace que la víctima se confunda y piense que su pareja ha cambiado, le perdona y vuelven. Así empieza de nuevo el ciclo de la violencia.
- Aquí podrá encontrar la campaña para la prevención de la violencia contra las mujeres. Compártela y súmate.
El acoso sexista también conocido como discriminación por razón de sexo, "es toda conducta, comportamiento o actitud de una persona contra otra, para degradar su dignidad, ofenderla, avergonzarla, humillarla o intimidarla porque es mujer o porque es hombre". (Reglamento de Personas Estudiantes en los Servicios de Capacitación y Formación Profesional del Instituto Nacional de Aprendizaje).
Se manifiesta por medio de las siguientes conductas:
1. Incurrir en conductas discriminatorias por el hecho de ser una mujer como ridiculizar, menospreciar sus capacidades, habilidades y potencial intelectual, así como descalificar o menospreciar su trabajo.
2. Descalificar en espacios públicos y privados, reiterada o no, sobre la persona, su trabajo o estudios.
3. Emitir comentarios continuos y humillantes sobre el aspecto físico o la orientación sexual de una persona.
4. Impartir órdenes contradictorias, imposibles de cumplir o de forma humillante.
5. Tener actitudes que comporten vigilancia extrema y continua.
6. Incomunicar a una persona.
7. Nombrar de forma descalificativa a una persona (sobrenombres).
8. Utilizar humor sexista.
-
¿Qué son las masculinidades igualitarias?
- Las masculinidades igualitarias o positivas, es una perspectiva a través de la cual los hombres aprenden modelos de masculinidades donde el respeto, la tolerancia y la diversidad están presentes. Los hombres deconstruyen sus formaciones en género para visulizarme como parte iguales en deberes y derechos en la sociedad actual.
Nos enfocamos en promover charlas, capacitaciones y material divulgativo para informar y sensibilizar a otros funcionarios y a estudiantes hombres de la institución. Nuestro marco de actuación se alinea a las metas, objetivos e indicadores plasmados en el II Plan de Acción de la Política de Igualdad de Género del INA y a normativas naciones e internacionales que procuran ambientes libres de discriminación y violencia.
¿Se ha preguntado qué podemos hacer los hombres para ser mejores compañeros y funcionarios? Si es así, súmate a la campaña Soy Buen Compañero y se parte del cambio por la igualdad de género en nuestros espacios de trabajo. Accede aquí:
https://machistaenrehabilitacion.com/instituciones/
Además, el INA, desde la Red de Masculinidades, se suma al cumplimiento de la Ley 9172 “Creación del Día Nacional de la Salud Masculina y de la Política Pública Nacional de Salud Integral Masculina”. Enviamos pantallas informativas al funcionariado institucional. para hacer conciencia sobre la importancia de la salud integral de los hombres.
También nos sumamos a la Campaña del Lazo Blanco donde funcionarios nos reunimos a reflexionar sobre la violencia contra las mujeres, promoviendo ser agentes de cambios en nuestros espacios.
Aquí podrá encontrar otras instituciones y organizaciones donde puede informarse u orientarse en el tema de las masculinidades igualitarias:
|