Las siguientes políticas de comunicación se refieren a los lineamientos generales que regirán al Instituto Nacional de Aprendizaje, en el área de la comunicación institucional.
1. Consolidación de la Asesoría de Comunicación como la Unidad institucional responsable de las diferentes relaciones con los medios de comunicación colectiva y contratación de pauta publicitaria.
2. Establecimiento de todos los mecanismos necesarios de información y comunicación que permitan dar a conocer el quehacer institucional en todas sus áreas.
3. Consolidación del sistema de comunicación como soporte de todos los procesos educativos y administrativos que constituyen la Institución.
4. Establecimiento de una cultura de comunicación como eje transversal de todo el accionar de la Institución.
5. Mantenerse a la vanguardia en las nuevas tecnologías de la comunicación y la información para estar acorde con los cambios sustantivos que se generen en este ámbito.
6. Fortalecimiento de los mensajes dirigidos a eliminar todo tipo de desigualdades, respetando el pluralismo de las personas, para contribuir al desarrollo de la igualdad y la equidad en la formación profesional.
7. Fortalecimiento de la utilización de un lenguaje inclusivo de género en todos los instrumentos institucionales de comunicación.
8. Utilización eficaz de todos los mecanismos de comunicación internos con el fin de que la información institucional se transmita de manera rápida, oportuna y veraz al personal de la Institución, contribuyendo al mejoramiento del clima organizacional.
9. Consolidación de la identidad e imagen institucional para lograr posicionarse como la institución líder de la formación profesional en Costa Rica.
10. Afianzamiento de la imagen gráfica institucional, a través del uso adecuado de símbolos y línea gráfica, establecidos en el “Libro de Marca del INA”, cuyas indicaciones serán de acatamiento obligatorio para todas las unidades de la institución.
11. Creación de mecanismos para la correcta elección y contratación de pauta publicitaria en los medios de comunicación colectiva, acordes al mensaje, público meta y necesidades institucionales, considerándose el rating, cobertura, penetración y alcance del medio seleccionado. Además, debe mantenerse el principio de la democratización de la comunicación, incluyendo medios tradicionales y alternativos.
12. Determinación en acuerdo con la Presidencia Ejecutiva, de la designación de las personas voceras oficiales en los medios de comunicación. Los temas de naturaleza técnica deben ser atendidos por las personas expertas en las áreas correspondientes. Toda persona vocera de la institución deberá coordinar con profesionales de la Asesoría de Comunicación para establecer en conjunto el contenido de los mensajes de acuerdo con los requerimientos de los medios y los intereses institucionales.